
Mira el trabajo de estos
fotógrafos documentales
ecuatorianos
.
Foto portada: Roxan Jaramillo, Tamia Jaramillo y Mishell Borja, miembros del grupo activista panafricano Addis Abeba se preparan para su presentación de trajes ancestrales africanos en la Casa Cultural Machankara. Quito, 2018. Johis Alarcón
La fotografía nace de ese momento en el que se consuma el clic y tenemos en nuestro rollo un pedacito de realidad. El fotoperiodismo y la fotografía documental se toman esa posibilidad y le dan un propósito a cada captura. En conjunto, suman historias y esas historias al ser reveladas y expuestas, muestran realidades.
La estética se pone al servicio de narrar. Y la creatividad de enfoque del fotógrafo se mezcla con la sensibilidad para entrar en vidas ajenas, en espacios desconocidos, y tomar prestados esos segundos de luz que se convertirán en fotos.
La fotografía documental en Ecuador es terreno fértil en nuestros días. Entre sus exponentes hay gente muy joven, muchos independientes, que se han insertado en el circuito global. Si antes estaban pensando en trabajar en un diario impreso y ya, hoy están pensando en publicar sus historias gráficas en revistas y sitios de países al otro lado del mundo y que se distribuyen en cientos de otros lugares. Algo que además, ha sido una razón para que situaciones y realidades del país se puedan conocer.
.
Michelle Gachet — @mgachet
Es una fotoperiodista quiteña independiente. Su trabajo se enfoca principalmente en mostrar la vida cotidiana de las personas. Utiliza su cuenta de Instagram para exponer esa mirada. Ha trabajado en medios de Ecuador como diario El Telégrafo y en EEUU, en el Jackson Sun en Tennessee y en California. En 2013 ganó el primer lugar en la categoría fotoperiodismo, y el tercer lugar en la categoría de video en los TAPME — Tennessee Associated Press Media Editors.
.
Ana María Buitrón — @lachuros
Su ojo sensible a las problemáticas sociales ha hecho que sus propuestas en la fotografía documental tengan un carácter humano muy fuerte. Trabaja como fotógrafa independiente para ONGs e instituciones y en proyectos personales. Uno de ellos es “Desatadas”, realizado junto a Ana María Prieto. Allí muestra la relación de mujeres con su cabello como reflejo de empoderamiento, identidad y emancipación de los cánones. También es creadora de Everydayecuador, la cuenta de Instagram que desde 2014 muestra imágenes cotidianas contadas por fotógrafos y aficionados.
.
Dominique Riofrío — @driofrio
Es fotógrafa documental y realizadora audiovisual independiente. Dominique ama retratar historias cotidianas, pero también siente pasión por contar a través de la imagen temáticas sociales. Eso la ha sumergido en el foco de movilizaciones sociales por temáticas de género, ambiente, entre otros. Dominique fue seleccionada para Foto Álbum en categoría profesional por su proyecto “feminidad en la oficina”. Actualmente trabaja en sus proyectos personales y para ONGs.
.
Johana Alarcón — @johis.alarcon
Su enfoque va hacia temas sociales, de derechos humanos y de género. Trabaja como fotógrafa documental y fotoperiodista independiente. Su trabajo ha sido publicado en sitios como el New York Times Lens Culture, El País, Bex Magazine, Lifestyle Magazine, The Spacebar, Media Ninja, Faction Latina, Community Press, Folha Sao Paulo Internacional, entre otros. Este 2019 fue seleccionada como parte del New York Times Portfolio Review y está nominada para las becas Joop Swart Masterclass. Ganó la mentoría de The Everyday Projects y de la convocatoria Afroamericanos-Ecuador.
Vanesa Terán — @v_o.vane
Sus temas de predilección son migración, defensa de territorio, lucha anti colonial e identidad. En ellos ha trabajado en Ecuador y en otros países. Ganó el Premio Brian Weil de la School of Visual Arts de Nueva York, por su trabajo documental en la ocupación de Standing Rock. También obtuvo el Premio de investigación de More Art para crear Runa Ñawi junto el colectivo Kichwa Hatari, un proyecto que muestra la diáspora kichwa y mestiza de Ecuador en Nueva York. Ha expuesto su fotografía en espacios como el MOMI en NY, El Museo de la Ciudad en Quito y la Universidad de Chicago, por mencionar algunos.
.
Andrés Yépez — @pre_des_ido
Trabaja como fotógrafo en proyectos personales y para proyectos de investigación. También es antropólogo, un elemento que le aporta la momento de hacer trabajos relacionados con identidad, memoria y de humanos y su entorno. Fue ganador del concurso de fotografía documental Miradas Indígenas en 2013, del Mobile Photo Awards MPA 2015 en la categoría Gente. También integró el campamento 20+ Fotógrafos Bolivia 2018.
.
Misha Vallejo — @mishavallejo
Es un fotógrafo documental cuyos enfoques principales son temas sociales y ambientales. Trabaja mucho en Latinoamérica y en Europa del Este. Es miembro del colectivo Runa Photos. Su trabajo como freelance ha sido publicado en varios sitios del mundo y su trabajo ha sido exhibido en festivales de Ecuador, Reino Unido, Rusia, entre otros países. En 2015 obtuvo el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera y ganó la beca Sonimag Foto en 2013.
.
César Morejón — @cesarmorejon
Inició su camino de fotoperiodista en el diario El Comercio. Hoy trabaja como fotodocumentalista independiente y publica en revistas locales.
.
Isadora Romero — @isadoraromerophoto
Es fotógrafa y realizadora audiovisual. Sus temas de interés bordean la identidad, la memoria, la resistencia y el rol de la mujer en la narración de la historia no oficial. Ha exhibido en América del Sur, Estados Unidos y Europa. En 2017 ganó del Premio Fotoperiodismo por la Paz y fue finalista del Inge Morath Award de la fundación Magnum. En 2019 fue invitada para la residencia Artística Ecuatoriana en la Antártida. Autora del libro Siete punto Ocho, fundadora del colectivo de fotógrafas Ruda Colectiva, curadora de #everydayecuador y miembro de Woman Photograph.
.
Santiago Arcos – @santiarcosv
Trabaja como documentalista con fotografía y video y como fotoperiodista. Su principal tema de interés son los problemas medioambientales. Santiago ha trabajado en varios diarios de prensa escrita en Ecuador y ha publicado su trabajo personal en medios como Slate France, World Policy Journal, New York Times, Lens Blog, Yahoo News, A Photo Editor, Madame Figaro China, Soho, Anaconda, Ecuador Terra Incognita and BEX Magazine. También ha realizado assignments para instituciones como Unicef, Unhcr, Hivos, Holcim, Telefonica Foundation, entre otros. En 2013 fue seleccionado como parte del Magnum Foundation & NYU Photography and Human Rights Fellowship. También ganó el concurso POY LATAM. En 2014 y 2016 fue seleccionado como parte del New York Portfolio Review. En 2015 obtuvo el Premio Fotoperiodismo por la Paz.
.
Deja una respuesta