Monsieur Periné: Volver a Ecuador más grandes

Escrito por Be Life 5 años agoSin comentarios

Muchas cosas han pasado desde la última vez que vi a Monsieur Periné rompiéndola en el escenario del Centro de Arte Contemporáneo, en Quito. Cuando llegaron, en febrero de 2015, no sabíamos muy bien cuánta gente los seguía en Ecuador, y aun eran una banda independiente que crecía, gustaba y tenía hits imprescindibles en Youtube con los que nosotros, los nuevos fans, nos habíamos encariñado a la distancia.

Oriundos de Bogotá y con una historia que empieza con tocadas casuales en recepciones y matrimonios, la banda que pregonaba su “suin a la colombiana” ahora convoca teatros grandes y se la pasa de gira por todos los rincones del planeta.

Monsieur Periné firmó con Sony y con ese empuje sacó su disco Caja de Música, apenas unos meses luego de su presentación en Quito ese 2015. Y siguen sorprendiéndome cada vez que sacan una nueva sesión como aquella en el Tiny Desk de NPR o cuando en sus historias de Instagram los veo repletar venues en México, una y otra vez. Los perinés están más fuertes y grandes y han cambiado sus trajes coloridos casi como disfraces de cuento de hadas, por una estética mucho más latinoamericana, mucho más global, tal cual como la música que hacen al momento.

Antes de su concierto en el Quorum del Paseo San Francisco en Quito, este 2 de septiembre, tuve la oportunidad de conversar vía telefónica con Nicolás Junca, guitarrista, con Catalina García y con Santiago Prieto, personaje principal de la banda.

Con Nico cruzamos palabras alrededor del sonido actual de MP, su forma de ver la música que hacen y el sentimiento alrededor de ese intento exitoso de comerse el mundo con un sonido fresco y una base melódica muy pop, pero llena de identidad.

 

¿Qué cosas han logrado ver en este crecimiento? Las cosas funcionan diferente, ya no tan “hecho a mano” como el anterior disco.

NICO: De la misma forma que lo dices, nosotros iniciamos un camino independiente y ese proceso cambia totalmente cuando trabajas con una disquera tan grande como Sony. Las dinámicas son otras y hemos aprendido muchas cosas nuevas, pero lo importante es que hemos logrado congeniar ambos aspectos. Es un proceso no fácil, pero muy bueno.

¿Qué cosas extrañas de esos tiempos en que eran completamente independientes versus ahora en que pasan de gira gran parte del año?

NICO: Pues, cuando eres independiente puedes desarrollar las cosas más rápido. Cuando trabajas con otra gente hay tantos pasos. Eso no significa que sea más o menos eficiente, solo es diferente. Es importante para nosotros el haber conservado nuestra independencia musical. Formar parte de un sello ha sido algo así como tener un consejero.

¿Tienen proyectos paralalelos? ¿Les da el tiempo?

NICO: Sí podemos hacerlo, pero claro pues, la prioridad es la banda. Entonces, podemos hacer otras cosas, sí, pero por encima están los planes que tenemos con Monsieur Periné siempre.

¿Componen juntos? ¿O hay alguien que llega con los temas, las letras?

NICO: Creo que hemos utilizado todas las opciones. A veces alguien llega con la melodía o solo con el coro, a veces llega alguien con todo. En el disco que viene nos pasó algo que no nos había pasado antes y es que nos hemos sentado con otros artistas. Hemos tenido más colaboraciones más a nivel de composición con estos artistas. Eso nos da otra perspectiva para componer de otras formas y ha sido bueno.

¿Hay alguna colaboración importante de la que quisieras hablarnos?

NICO: Pues son pequeñas sorpresas, pero por ahí hemos trabajado con personas de México… Nos hemos reunido con Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, hemos tenido la oportunidad de tener estos acercamientos y otros que ya van a conocer más adelante.

Ya habían tenido featurings lindos como aquel con Juan Pablo Vega.

NICO: Lo habíamos hecho antes, pero en vista de que trabajamos con Sony, tuvimos la oportunidad de acercarnos a otros artistas de la disquera y por eso se dieron las cosas. La dinámica cambió, aunque ya lo hicimos antes también.

¿Cómo se siente pertenecer a este ecosistema de bandas latinoamericanas alternativas? Han logrado proponer un sonido nuevo que está recorriendo el mundo.

NICO: Creo que esta cercanía con otros artistas latinoamericanos con los que tenemos similitudes hace que el medio musical de la región se fortalezca más. Esto de hacer colaboraciones no es un tema casual. Trabajamos con otros artistas y respetamos su trabajo muchísimo.

¿A qué artistas de Latinoamérica les has puesto tu ojo personal?

NICO: Me gusta Mon Laferte, de México, bandas colombianas como Herencia de Timbiquí, alguna música del Pacífico, me gusta Swing Original Monks. De ahí, me encanta la música de Brasil, Caetano Veloso, entre muchos otros, por eso siempre estoy como con esa influencia en mis composiciones. De hecho ahora estoy haciendo mis maquetas como bossanovas o baladitas influenciadas por ese sonido y la música del Pacífico, pero me gusta escuchar música de todo el mundo.

¿Hablando de este tema, el francés sigue siendo importante en la banda? Siempre fue un idioma presente en sus letras, y hasta del nombre mismo, ¿no?

NICO: Bueno, al principio no teníamos nombre y a Santiago se le ocurrió la idea de Periné, pero no nos terminaba de cerrar, no nos convenció tanto. Como antes tocábamos en matrimonios y eventos así privados, buscábamos algo más elegante, que correspondiera a lo que tocábamos, al swing, al jazz manouche. Nuestra forma de camuflarlo de alguna forma fue poniéndole Monsieur Periné. Cata estudió en un colegio francés y dominaba el idioma y siempre estuvimos abiertos a utilizar esas variaciones del lenguaje para hacer las canciones. Ahora tenemos temas en inglés, en francés, en portugués y seguramente vamos a continuar utilizando esos recursos para expresar sentimientos.

Es interesante ver cómo la gente los sigue acá en Ecuador. ¡Tienen muchos fans! Y prácticamente conociéndolos a partir de sus videos en Youtube, ahora que no hay un MTV que nos muestre las nuevas propuestas que vienen de Latinoamérica.

NICO: Sí, estamos muy contentos de llegar a Quito por eso. Es increíble, la globalización y las redes sociales han permitido que nos conozcan y lleguen a nuestra música. Uno no tiene control de eso, pero sabemos cuánto nos siguen desde Ecuador, por lo que volver nos emociona.

Category:
  Música
este post fue compartido 0 veces
 2100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada